La violencia, es una conducta agresiva que lastima emocional ó físicamente a las
personas. Cuando se da dentro de casa, se dice que es violencia familiar.
Para poder decir que hay situaciones violentas, tiene que existir un agresor o agresora;
que es la persona que usa la fuerza (física o psicológica) para controlar a su pareja o a sus hijos (papá y mamá), a veces
fuera de casa se presenta como una persona agradable, pero con la familia es posesivo y violento. Los hermanos y hermanas
mayores también pueden tener este comportamiento.
El agredido, o la agredida; es la persona que sufre los golpes, malos tratos e insultos,
su moral y su integridad como persona se pueden ver afectadas de por vida si no frena a tiempo la violencia que sufre.
A veces, la violencia familiar se da muy sutilmente, con críticas, insultos, abandono,
etc. y va destruyendo la autoestima de las personas
Para lograr los objetivos de este taller, las actividades a realizar se enfocan en
la prevención y detección de violencia en casa.
ACTIVIDADES

SESIÓN 1: ¿Qué es la violencia?
Material; dos metros de papel kraft, pinturas de dedo, tijeras, revistas y
periódicos viejos, resistol.
Objetivo |
Objetivo Comunitario |
Reseña |
Dinámica |
Compromiso Conmigo mismo |
Compromiso con la Comunidad |
Que
los niños y las niñas reconozcan los tipos de violencia que se pueden dar en su casa. |
Reconocer
las familias que tienen problemas de violencia. |
La
violencia es una conducta agresiva. Una persona violenta es la que siempre quiere arreglar las cosas a golpes, es muy gritona
o gritón, se pelea con la gente, casi no tiene amigos y sierre anda de mal humor. Sin embargo, la violencia se puede dar de
muchas maneras, no siempre significan golpes; también puede ser sexual cuando hay situaciones sexuales involuntarias como
violaciones que lastiman el cuerpo de las personas o exposiciones que lastiman la integridad.
Psicológica
cuando se presentan insultos y golpes que atentan la autoestima. Emocional, molestar de manera verbal con insultos, burlas,
críticas, amenazas y falta de atención haciendo que las personas se sientas menos. Económica que es restricción de dinero,
y esto hace que las personas dejen de estudiar para conseguir dinero. |
Entre
todo el grupo harán un periódico mural en el que representen las consecuencias de no reconocer la violencia en casa. |
Hacer
un dibujo de lo que me molesta de mi familia. |
Dar
a conocer a alguien que no venga al taller lo que aprendí. |
SESIÓN 2: ¿Quién puede ser víctima de violencia en la casa?
Material; cartulinas u hojas de papel bond, plumones, pinturas de dedo, recortes
de revistas y periódicos viejos, resistol.
Objetivo |
Objetivo Comunitario |
Reseña |
Dinámica |
Compromiso Conmigo mismo |
Compromiso con la Comunidad |
Que
los niños y las niñas identifiquen conductas de las víctimas de violencia. |
Identificar
vecinos y vecinas que sean víctimas de violencia. |
Quienes
viven con personas agresivas, generalmente son víctimas de violencia. Pueden ser niños, niñas, mamá o papá. Quienes sufren
de violencia, tienen cierto comportamiento que es fácil de identificar, pues casi siempre están tristes o enfermos. Para poder
ayudarlas, hay que saber qué sienten y cómo son maltratadas. |
Por
equipos, van a hacer una cartulina u hoja de papel bond en la que explique cómo se pueden dar cuenta que una persona es víctima
de violencia familiar. |
Hacer
un dibujo de cómo me sentiría si fuera víctima de violencia. |
Invitar
al taller a una persona que creamos que sufre de violencia familiar. |
SESIÓN 3: ¿Qué puedo hacer yo?
Material; hojas de máquina, colores.
Objetivo |
Objetivo Comunitario |
Reseña |
Dinámica |
Compromiso Conmigo mismo |
Compromiso con la Comunidad |
Reconocer
lo que los niñas y las niñas pueden hacer para evitar situaciones de violencia. |
Evitar
situaciones de violencia entre los vecinos y vecinas. |
Nosotros
podemos hacer muchas cosas para evitarlo si nos lo proponemos. Lo primero que tenemos que hacer es avisar a alguien de nuestra
confianza de la situación peligrosa; siempre decir que no a lo que no nos hace sentir a gusto y evitar estar con las personas
que nos lo piden. También es importante pedirle ayuda a alguien si sentimos que estamos siendo agredidos(as) o que podemos
ser agredidos(as), y siempre decir la verdad cuando te pregunten quién te esta lastimando física o emocionalmente. |
Cada
quién hará un dibujo de lo que tiene que hacer cuando alguien quiera agredirlo, y después por grupos tendrán que comentar
sus dibujos y qué sintieron al hacerlos. |
Hacer
una lista de las personas que me hacen sentir incómodo. |
Aconsejar
a un vecino o vecina que sepamos que sufre de violencia familiar diciéndole qué puede hacer. |
SESIÓN 4: Quien es violento, necesita ayuda.
Material; ropa vieja, disfraces, pinturas para la cara, papel crepé, tijeras.
Objetivo |
Objetivo Comunitario |
Reseña |
Dinámica |
Compromiso Conmigo mismo |
Compromiso con la Comunidad |
Que
los niños y las niñas no juzguen a las personas violentas. |
Evitar
alejamiento de las personas violentas que viven en la comunidad. |
Las
personas agresivas, a veces son así porque lo aprendieron desde que estaban pequeños o pequeñas. Generalmente, si son adultos,
de niños y niñas fueron maltratados; los niños y niñas violentos(as) es porque seguramente en su casa así los tratan, con
violencia. Muchas veces estas personas no tienen la culpa de ser como son, pero tienen que cambiar para dejar de hacer daño.
Tu puedes ayudarles si le, es avisas a las autoridades: padres o monjas que trabajen en la comunidad, al DIF, a un abogado,
o a las agencias de seguridad pública. |
Por
equipos, harán una representación de cómo un niño o una niña les avisa en el DIF, en la iglesia, a un abogado, etc. que hay
una familia que tienen problemas de violencia familiar. |
Hacer
un dibujo de lo que puedo hacer si hay una persona violenta en mi casa. |
Hacer
una lista de las instituciones sociales que trabajan en la comunidad y que apoyan a familias con problemas de violencia y
tenerla siempre a la mano. |
SESIÓN 5: Mi actitud ante la violencia
Material; hojas de máquina, colores, plumones, pinturas de dedo, dos metros
de papel kraft, papel crepé, tijeras, resistol.
Objetivo |
Objetivo Comunitario |
Reseña |
Dinámica |
Compromiso Conmigo mismo |
Compromiso con la Comunidad |
Cultivar
una cultura de no violencia entre las familias de los niños y las niñas. |
Cultivar
una cultura de no violencia en la comunidad. |
Para
no ser víctima de violencia, lo primero que tienes que hacer, es rechazarla y comprender que la violencia sólo genera más
violencia, pues es lo que van aprendiendo las personas que la viven. Tienes que tener presente que hay otra manera de solucionar
los problemas y que el respeto a ti mismo y a los demás es lo primero. Para poder ayudar a alguien, tienes que saber qué puedes
hacer y cómo hacer. |
Cada
quien va a hacer un dibujo o un escrito de cuál es su compromiso como persona para evitar las situaciones violentas. Después,
con los dibujos de todos, harán un periódico mural. |
Hacer
un listado de todo lo que puedo ganar si le digo que no a la violencia. |
Juntarme
con los vecinos y vecinas de mi cuadra y hacer una lista de lo que podemos ganar si decimos que no a la violencia. |
|